DIFERENCIAS SEGÚN ORIGEN EN NUEVOS DIAGNÓTICOS DE VIH. ESTUDIO EPIVIH.
Garriga C.
ID: 132 DIFERENCIAS SEGÚN ORIGEN EN NUEVOS DIAGNÓTICOS DE VIH. ESTUDIO EPIVIH. C. Garriga1, A. Diaz1, M Vall2, I. Alastrué3, JM Ureña4, J Trullén5, J del Romero6, I Pueyo7, J Andonegui8, ML Junquera9, MC Landa10, ME Lezaun11, MC Cámara12, J Belda13, FJ Bru14, T Pelayo15,JA Varela16, JR Ordoñana17, MA Azpiri18, J Balaguer19 y Grupo EPIVIH 1. Centro Nacional de Epidemiología; 2. Barcelona; 3: Valencia; 4.Granada; 5. Castellón; 6. Madrid; 7. Sevilla; 8. San Sebastián; 9. Oviedo; 10. Navarra; 11. La Rioja, 12. Bilbao; 13. Alicante; 14. Ayto de Madrid, 15.Santander, 16. Gijón; 17. Murcia; 18. Vitoria, 19. Cartagena. Objetivos: Describir las diferencias según lugar de origen de nuevos diagnósticos de VIH en una red de centros de diagnóstico de VIH. Métodos: Estudio descriptivo en 19 centros de 11 Comunidades Autónomas (2003-2006). Se describen variables sociodemográficas y clínicas. Para evaluar la asociación entre variables cualitativas se utilizó la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: En el periodo se identificaron 1.595 pacientes, siendo la mayoría hombres (80,4%), de edad media de 32,5 años (DE: 7,9) y el 64,3% tenían estudios secundarios o superiores. 681 casos (42,7%) procedían de otros países, principalmente de Latinoamérica (422 casos, 62%) y África Sub-sahariana (122, 18%). Comparados con los españoles, la proporción de mujeres entre los extranjeros fue mayor (23,1% frente a 9,3%) y la edad media al diagnóstico fue inferior (31 años (DE:7,3) frente a 34 (DE:8,1)). Entre los casos extranjeros, los mecanismos de transmisión más frecuentes fueron las relaciones homosexuales (60,9%), las heterosexuales (32,9%) y el uso de drogas intravenosas (UDI) (4,1%); en los españoles las relaciones homosexuales fueron responsables del 74,6% de los casos, las heterosexuales del 16,1% y los UDIs del 7,3%. Al diagnóstico de VIH, el 30% de los casos extranjeros presentaron otra ITS frente al 24,3% de los españoles. El 61% de los extranjeros tenían una prueba del VIH anterior negativa, menos que los españoles en los que el porcentaje es del 66,2%. De los casos en los que se disponía el nivel de CD4 al diagnóstico, el 12,3% de los extranjeros tenían menos de 200 CD4 frente al 10,3% de los españoles Conclusiones: Los nuevos diagnósticos de VIH procedentes de otros países presentan características diferentes según edad y sexo. Tanto en españoles como en extranjeros las relaciones homosexuales son el mecanismo de transmisión más común, pero cabe destacar la importancia de las heterosexuales entre éstos últimos; es importante reseñar además, la elevada proporción de coinfección con otras ITS