RELACIONES ANALES EN PERSONAS HETEROSEXUALES DIAGNOSTICADAS DE SÍFILIS Y/O GONOCOCIA EN UNA RED DE CENTROS DE ITS
Garriga C.
Título: RELACIONES ANALES EN PERSONAS HETEROSEXUALES DIAGNOSTICADAS DE SÍFILIS Y/O GONOCOCIA EN UNA RED DE CENTROS DE ITS Antecedentes / Objetivos: Caracterizar a los pacientes heterosexuales con diagnóstico de sífilis y/o gonococia atribuidos a relaciones anales (RA). Métodos: Estudio descriptivo en 15 centros de ITS e IIPP (julio 2005-diciembre 2007). Se recogieron variables sociodemográficas y situaciones de riesgo (ejercicio y contacto con prostitución, relación con contacto ocasional, con pareja estable, con pareja estable u ocasional infectada por el VIH). Se ha realizado un análisis descriptivo, bivariante y multivariado de regresión logística para evaluar, en heterosexuales, los factores asociados a tener RA frente a otras prácticas sexuales. Resultados: Se identificaron 1.891 diagnósticos, de los cuales 591 (31,3%) se habían infectado a través de relaciones heterosexuales no protegidas. De estos, 70 (11,8%) tuvieron RA, exclusivamente o en combinación con otras prácticas; el 61,4% fueron hombres, con edad media de 32,9 años (DE:10,3), 45,7% eran extranjeros y el 42,9% no tenía estudios o sólo primarios. El 62,9% (44 pacientes) tenían gonococia, 35,7% (25) sífilis y 1,4% (1) ambas. Entre los 70 casos con RA, el 18,6% refiere haberlas mantenido sólo con su pareja estable, un 71,4% con contactos esporádicos o prostitución, con o sin su pareja estable, y un 10% con contactos esporádicos y prostitución teniendo o no pareja estable; el 38,6% había tenido de 3-5 parejas en el último año. En el modelo de regresión logística, ajustado por sexo, edad, estudios, país de origen y situación de riesgo, la probabilidad tener RA fue mayor en los pacientes que tuvieron de 3 a 5 parejas (OR: 5,7; IC95%: 2,3-14,3) y en los que tuvieron de 6 a 20 (OR: 3,0; IC95%: 1,0-9,1) comparados con los referían 1 a 2 parejas en los últimos 12 meses. Conclusiones: En torno al 12% de los casos con sífilis y/o gonococia que atribuyen su infección a relaciones heterosexuales, referían tener RA. La probabilidad de tener RA en esta población aumenta con el número de parejas sexuales.